
Chocolate Dubai: tendencias
Esta semana he recibido varias solicitudes de personas que quieren aprender conmigo desde América Latina y desde fuera de Madrid y finalmente me he animado a ofrecer mi primera formación online. Serán 4 clases durante cuatro sábados del mes de noviembre de 2025 y está centrada en cómo hacer de las experiencias con chocolate un negocio rentable. Les daré todos los tips que me hubiese gustado recibir cuando comencé a ofrecer catas de chocolate, teambuilding y talleres. Estoy muy emocionada porque además de números y conceptos claves está lleno de anécdotas de estos “primeros 15 años” que llevo vinculada con el chocolate.
Es un curso online que será en vivo y es ideal para personas que ya estén vinculadas con el chocolate o algunos que quieran comenzar una carrera con el “alimento más sexy del mundo”. También para los que quieran comenzar a agregar las “experiencias” en su catálogo de productos. Creo que el contexto hace necesario repasar algunas claves del negocio y sobre todo, estudiar las estrategias que funcionan en la actualidad. Así que me he lanzado al agua y si quieres acompañarme (mi comunidad tiene descuento este semana) así que aquí va el link.
Ahora te dejo una lista de las tendencias del chocolate que he recolectado esta semana.
Uno de los países más interesantes en cuanto a su propuesta de chocolate es Panamá. Si bien aún en cuanto a saborización aún son bastantes conservadores comienzan a poner en valor los clásicos de la gastronomía de ese país. Su estrategia más importante es imitar el éxito de su famoso Café Geisha, es decir, ser reconocidos a nivel mundial por un producto súper premium, que sólo ellos producen y que puede tener un alto valor en el mercado. Esto permite que el foco no esté en aumentar la producción sino en mejorar su comercialización y en eso me consta que son muy eficientes las entidades de ese país. Panamá tiene una larga historia en exportaciones: desde fruta fresca, pescados y más recientemente artesanía como los famosos bolsos y sombreros de paja toquilla. El apoyo institucional como el del Ministerio de Desarrollo Agropecuario ha sido fundamental para que productores de cacao y chocolateros se alíen ahora con más fuerza.
La Fine and cacao Asociation of Panamá o FICCAP ha sido una de las apuestas más interesantes pues a diferencia de muchas asociaciones mundiales de este tipo esta establece un diálogo permanente con el campo: cacao y chocolateros juntos. El cacao de Panamá es usualmente exportado a Europa, sus certificaciones como orgánico y fairtrade, entre otras, lo hace altamente competitivo a pesar de que la producción no supera las mil toneladas. Parte de estas alianzas las conocí en el encuentro que tuve con representantes de estas marcas en la feria Chocoa 2024. Un acercamiento que se potenció gracias a la invitación que me han hecho para la más reciente edición del Chocofest 2025. Tres razones para saber más del chocolate de Panamá.
Oro Moreno
Un sueño; meter a Panamá en un bombón. El cacao de Bocas del Toro se transforma día a día en un chocolate que atrapa sabores como el ají combo, el culantro, la pepita de Marañón, la piña, el maracuyá y el café geisha. El sueño de Yoshiris Peña ha sido crear una experiencia de sabores muy panameños a través de su empresa: Oro Moreno que ya alcanza casi una década y que ahora se prepara para dar un nuevo salto; abrir las puertas de su fábrica a todo el público. Además, todos los días los bombones de Oro Moreno y su línea de tabletas se convierten en la mejor opción para empresas y particulares que confían en que no hay mejor regalo que el chocolate 100 % panameño.
(más…)
Llegué a São Paulo un poco por sorpresa, mi agenda, mis cuentas y mi dinámica familiar hizo que llegara al evento Bean to Bar Week directo desde el aeropuerto. El cacao y el chocolate de Brasil me ha parecido una materia a estudiar permanentemente, Brasil es de los mercados más apasionantes porque es un país productor de cacao, el sexto exportador del mundo, pero también en los últimos veinte años ha sido la cuna de cientos, si, cientos, de marcas de chocolate a pequeña escala. Una ilusión que después de una década en 2025 enfrenta uno de sus mayores desafíos.
Esta semana estoy en París y al llegar a esta ciudad recordé el aprendizaje que me dejó el Diplomado del Cacao and Chocolate Institute de la Universidad de Harvard (fui becada en 2019).
Recordé esos tres días previos al Salón du Chocolat de París de ese año en los nos explicaron la relación del chocolate y el lujo y digamos que eso se me quedó en el cuerpo para siempre. Cada vez que vengo a París me dedico a estudiar todo lo que puedo los templos del lujo como Louis Vuitton y esta vez con más razón: este emporio abrió su primera chocolatería.
Es que Carla Martín y José Ganem, almas del FCCI (Fine Cacao and Chocolate Institute de la Universidad de Harvard), consiguieron invitar al diplomado a los expertos de estas casas para hablar de los cambios del sector del lujo en los últimos 30 años. Aprendimos que antes el lujo era exclusividad y ahora está bastante masificado (no hace falta más que ver la ampliación de tiendas en calles como Les Champs Élysèe y las filas afuera).
Antes las marcas se mostraban como “inalcanzables”, ahora desarrollan productos para que sus tiendas se llenen de “ticket bajos”. Incluso hay un fenómeno que analizaremos otro día: el “crossmarketing” con ejemplos como L’Occitane en Paris que “comparte local” con el pastelero Pierre Hermé.
Hoy te llevaré a la chocolatería de Louis Vuitton, una iniciativa tan celebrada como criticada.
En esta ocasión he hilado mis aprendizajes con mis ganas de recorrer París y sobre todo de comer mucho chocolate. Paris siempre sabe a chocolate. Me fui al showroom de Louis Vouitton en Quai de la Mégisserie y me dediqué a estudiar cada centímetro de tienda, cada movimiento del personal, cada palabra de las respuestas que me dieron sobre algunas dudas.
Y por supuesto: me comí un pastel de chocolate con los logos de la marca. Pero el punto de partida para mí fue el precio: ¿cuánto puede cobrar LV por una tableta de chocolate? Y es que en este espacio que combina tienda y galería han desarrollado un concepto de pastelería efímera con postres firmados por Maxime Frédéric, exhibidos en cubos de cristal y una tienda de chocolates en las que puedes comprar desde bombones, tabletas y pastas untables.