Esta semana he recibido varias solicitudes de personas que quieren aprender conmigo desde América Latina y desde fuera de Madrid y finalmente me he animado a ofrecer mi primera formación online. Serán 4 clases durante cuatro sábados del mes de noviembre de 2025 y está centrada en cómo hacer de las experiencias con chocolate un negocio rentable. Les daré todos los tips que me hubiese gustado recibir cuando comencé a ofrecer catas de chocolate, teambuilding y talleres. Estoy muy emocionada porque además de números y conceptos claves está lleno de anécdotas de estos “primeros 15 años” que llevo vinculada con el chocolate.
Es un curso online que será en vivo y es ideal para personas que ya estén vinculadas con el chocolate o algunos que quieran comenzar una carrera con el “alimento más sexy del mundo”. También para los que quieran comenzar a agregar las “experiencias” en su catálogo de productos. Creo que el contexto hace necesario repasar algunas claves del negocio y sobre todo, estudiar las estrategias que funcionan en la actualidad. Así que me he lanzado al agua y si quieres acompañarme (mi comunidad tiene descuento este semana) así que aquí va el link.
Ahora te dejo una lista de las tendencias del chocolate que he recolectado esta semana.
Chocolate de Dubai hecho por españoles. La tendencia más importante de los últimos tiempos divide a los chocolateros: algunos los consideran una «horterada» y otros, además de aceptar que viene bien en términos comerciales, reconocen que la mezcla de chocolate con relleno cremoso y crujiente es una fórmula ganadora. Barcelona ha sido la ciudad que más chocolateros suma a la «moda Dubai», el «Chocolate Master» de 2022 Juc Crusellas hace una «baldosa» bastante apegada a la receta original de la chef Nouel Catis Omamalin. Crusellas la vende en casi 14 euros y ha dicho que es su tableta más vendida y si, hay días que hay filas en su tienda sobre todo de adolescentes quienes después de comprarla se hacen la foto directo para redes sociales.
También Josep María Rodríguez de La Pastissería tiene su tableta y una versión en entremét. Y pues me ha apetecido mucho probar la creación de Clorawfila, (chocolateria en San Cugat) de dátiles rellenos de pasta de pistacho con kadif y cubiertos de chocolate oscuro. He hecho una galería con estos productos que seguro ye vendrá bien echarle un ojo.
Dubai para todos. Si pensamos el chocolate Dubai es una bomba: imposible para los alérgicos a los frutos secos, no apto para los intolerantes al gluten y menos para los alérgicos a la proteína de leche o veranos. La marca Coracao tiene su propia versión sin leche y sin gluten, además asegura que el pistacho no ha sido procesado en una planta con cacahuetes pues hay personas especialmente alérgicas. Interesante que ya Dubai es casi una receta que se expresa en diferentes formatos: helados, galletas, entremet, tartas, brownies.
Esta semana compré un kilo y medios de pistachos españoles (de Valladolid) y pagué 60 euros, he estado haciendo pruebas y confieso que reconozco ahora por qué es tan fácil aficionarse a su sabor. Para recetas dulces es maravilloso pero en las recetas saladas funciona muy bien, por ahora lo he mezclado con chocolate blanco y en ensaladas y pestos. Lo compré sin tostar y estoy aún en el dilema de saber cual alternativa es mejor es que sin tostar tiene un color precioso y me sabe mucho más dulce. ¿Se me nota que me he enamorado del pistacho?
Tacolate by Tacobel. Una de las tendencias que ponía más nerviosa a mi amiga mexicana era la idea de «tacos dulces». En Estados Unidos con la locura del azúcar era normal que en algún momento surgieran locales específicamente dedicados a «tacos» con rellenos de «nubes», chantilly o helados. Esta vez les hablo de la «novedad» de Tacobell un taco dulce relleno de una crema de chile ancho y cubierto de chocolate oscuro. La calidad lógicamente no la mejor pero creo que la idea puede ser buena.
Pensé que puede ser un producto para incorporar en nuestro catálogo, puede ser con una «chef life» larga si lo rellenamos de alguna crema de frutos secos o más corta con una ganache láctea. También pensé que pueden estar en una mesa dulce e incluso se puede proponer algun «corner» de tacos dulces rellenos al momento y por supuesto bañados en chocolate.
El chocolate: color y olor de moda. Una de las áreas que menos he tratado en mi vida chocolatera ha sido el vínculo entre el chocolate y la moda. Tengo una entrevista a una modelo Dominicana en mi canal YouTube, creador de la marca Metizo y he asistido a muchos desfiles de ropa hecha con chocolate en el Salon du Chocolat de Paris. No obstante, este año ha sido interesante para explorar este vínculo porque el color del año es el Mocha Mousse Pantone.
Zara Home lanzó un perfume con una descripción asi: «Chocolate blanco fundido sobre una nube de crema chantilly, suavizado con la textura envolvente del ante. Esta fragancia evoca el placer de un postre cremoso recién preparado, dejando sobre la piel una estela suave, envolvente y deliciosamente inesperada» ¿Lo comprarías?
En mi último viaje a São Paulo estuve en la tienda de Natura probando su línea de «cacau» la verdad es que aunque terminé enamorada de los jabones en forma de mini frutas de cacao el olor creo que no estaba tan bien conseguido, eso sí el empaque es precioso.
Esta investigación sobre cosmética con cacao y chocolate me recordó el curso que solemos ofrecer y que retomaremos en breve. ¿Te gustaría aprender de cosmética de cacao?
Tendencias del chocolate en 2025:
Menos chocolate blanco, más cacao soluble, más experiencias y más innovación
El precio del cacao en el segundo semestre de 2025 da un respiro a la subida de casi 400% que ha tenido desde finales de 2023 no obstante el mercado no ha parado de tener cambios muy importantes. En primer lugar destaca la contracción del consumo, los principales consumidores Estados Unidos y Europa enfrentan una inflación importante que aunque multifactorial asoma razones como los aranceles de Trump y las guerras en Europa. Hay menos dinero para los productos «no esenciales» y el chocolate sale con facilidad de la cesta de la compra. Las chocolaterías se reinventan e incluyen más experiencias en sus espacios. Cada vez veremos más museos de chocolate con productos de menor calidad en su oferta. El chocolate ha probado ser capaz de adaptarse a todas las épocas y modas posibles así que seguro que después de superar esta tormenta volverá a ser uno de los alimentos preferidos del mundo.
Freno del consumo de chocolate en España. Uno de los datos más importantes de las que la prensa económica se hace eco es la tendencia a que muchos consumidores en España vean de reojo al chocolate cuando pasan por el lineal del supermercado. En el gran consumo se está pagando 20% más que el año pasado lo que desalienta al consumidor que no duda en decantarse por otro tipo de delicias dulces.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las familias españolas destinan 1,72% del presupuesto a chocolate. Según Produlce el español destina un promedio de 44 euros al año para chocolate (eso es menos de 4 euros al mes) ¿Te parece mucho o poco? En lo personal creo interesante saber por cual producto el consumidor español ha sustituido al chocolate, quizás galletas con “chocolate” o análogos, bollería o más bien barras energéticas o referencias con un posicionamiento de “más saludable” (prometo que seguiré indagando en estos estudios).
Se achican las chocolaterías se amplía el “área de experiencias”. El chocolate cada vez es más costoso y los márgenes se acortan, muchas marcas comienzan a moverse rápidamente hacia el “entretenimiento”. En este sentido, la que más me la llamado la atención ha sido Cacau Show de Brasil, que ahora tiene tiendas más pequeñas, antes tenía algunas “Mega store” con área de juegos gratuitos, ahora ha comenzado a invertir en sus propios parques temáticos. Su Ceo: Alè Costa lleva meses anunciando la construcción del mayor parque de atracciones de América Latina.
En España Chocolates Torras acaba de inaugurar una tienda de 250 metros cuadros con una “proyección inmersiva” para público final y colegios en Cornellà de Terri. También me enteré de que pronto abrirá un nuevo Museo de Chocolates en Munilla, al norte de España. Un amigo me mandó una foto de un taller que hizo en la chocolatería Jeff de Brugges de Bruselas, Oro Moreno en Panamá inaugura fábrica con “tours”, se creó hace apenas unos meses el Museo del Chocolate en el caso viejo de ese país. El chocolate ya no se come, se vive, por eso seguimos confiando en nuestras actividades con chocolate para empresas.
El chocolate se llena de pura innovación
El futuro es líquido. Desde hace tiempo vengo reforzando mi conferencia sobre las posibilidades enormes de pensar el chocolate como una bebida. Se trata de volver atrás unos miles de años y encontrar las respuestas (los mayas tenían razón). Esta crisis de inestabilidad de precios de cacao puede ser llevada de la mejor manera con un producto que esté listo para beber, lo cual tiene su complejidad, dado que implica acuerdos con fábricas lácteas y lo más complejo: nuevos canales de distribución. Pero también un producto “a medio hacer”: imaginemos desde nuestras mezclas para agregarle leche o agua en casa hasta incluso envases que vengan ya con la cantidad exacta de producto sólido al que sólo haya que agregarle líquido en casa.
Hay una enorme posibilidad de negocios en el cacao soluble especialmente porque preparados como “Cola Cao” pasaron de tener 35% de cacao a 21% ¿el resto? Harinas malteadas que imitan el sabor del cacao y mucha azúcar. Entonces es el momento en el que las personas buscan “cacao puro de verdad” que es como muchos llaman a la idea de poder prepararse un buen chocolate caliente en casa. Por cierto, tenemos a un público educado a que en casa la bebida prepara con cacao en polvo, no con chocolate molido, entonces hay una barrera con la “experiencia de usuario” que debemos poder prever en nuestro storytelling, explicar temas que van desde la solubilidad hasta la presencia de manteca de cacao pero es un pequeño desafío ante una inmensa oportunidad. Una vez probé todos los cacao solubles del supermercado para El Español, una experiencia divertida pero sobre todo con poco sabor de cacao y muy empalagosa”.
Se crea la primera tableta 100% española. Muchas personas no me creen cuando les comento que en España hay una especie de “área tropical” y que es posible cosechar mango y aguacate, pero para mi sorpresa también cacao. Si bien sabía de que había un cultivo incipiente de cacao, la marca Lacasa se ha apuntado ser la primera que procesa, lo que supongo ha sido un “microlote” de cacao de la zona de Málaga en una línea de tabletas que nunca estuvieron a la venta.
Este logro se hizo de la mano de Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científica y la plantación se encuentra en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora en Málaga. Iñaki Hormaza es el responsable de entre otras cosas vencer el tema del clima que baja por las noches en verano y por supuesto, en invierno, además del gasto de agua que requiere el árbol. Casi 80 frutas han servido para marcar este hito al que curiosamente se le ha hecho poco caso. De hecho, me dan ganas de entrevistar a Iñaki ¿te gustaría una entrevista con este productor de cacao europeo?
El cambio climático: el peor enemigo del chocolate
África sufre un nuevo revés. Uno de los logros que se apuntaba la industria del chocolate en los últimos años es el procesamiento en origen, es decir, el chocolate comenzaba a hacerse en país cacaotero como el gigante: Costa de Marfil. No obstante, esta crisis de suministro ha afectado incluso a los que están a pie de hacienda: Cargill ha anunciado que suspende la molienda de cacao por primera vez en décadas. La razón: la calidad del grano es tal el nivel de residuos que temen que sus máquinas sean afectadas.
Hace días veíamos que Nestlé planteaba una nueva forma de hacer chocolate o mejor dicho: de producto «achocolatados», la multinacional propone que se puede hacer una mezcla en la que no sólo se incluyan las semillas sino también partes centrales de la fruta como la placenta. En lugar de masa de cacao a partir de semillas producirían una especie de hojuelas con las que luego se haría una especie de masa sólida similar al “licor de cacao”. Una manera de aprovechar más partes de la fruta, pero también una reducción de la calidad del producto final.
Esto me lleva a una reflexión y es que lo que más echaremos en falta en el chocolate no será el sabor del cacao sino su textura, estas partes tienen menos grasa, así que tendremos chocolates o análogos más ásperos y arenosos. Y es que la naturaleza es cada vez menos generosa con la manteca, las últimas cosechas de Ghana han dado un grano con menos grasa y más acidez. Los chocolates blancos finos han sido desde siempre mi pasión y temo que cada vez serán más escasos en las catas de chocolates.