Preguntas frecuentes sobre la Cata de Chocolates en Madrid

Preguntas frecuentes sobre la Cata de Chocolates en Madrid

¿Cómo va lo de la cata de chocolates en Madrid?

Como cualquier degustación probamos una decena de chocolates de diferentes variedades, apreciando sus sabores y sobre todo deteniéndonos en los matices de cada uno. También aprendemos de los procesos de transformación que permiten que el cacao se convierta en chocolate y las tendencias de esta industria. Al final por lo general ofrecemos un pequeño maridaje.

¿Cuánto dura la cata de chocolates en Madrid?

Dura una hora y media ( y el tiempo que quieras quedarte haciendo preguntas y contando cosas).

¿Dónde queda el lugar de la cata de chocolates en Madrid?

Estamos en la Calle Mesón de Paños 2. Si tienes una tarjeta Regalo escríbeme a través de mi correo; helen@helenchocolate.es y te mantengo al tanto de las próximas fechas.

¿Cuál es el precio de la cata de chocolates en Madrid?

45 euros por persona.

¿Puedo comprar mis entradas por internet para la cata de chocolates en Madrid?

Si, vas a la pestaña de Tienda de esta web.

Soy celíaco ¿hay algo con gluten en la cata?

No, sólo llevamos chocolates hechos sin gluten

Soy alérgico a los frutos secos ¿puedo asistir a la cata de chocolates en Madrid?

En este caso si tendrías que decirlo preferiblemente antes de asistir a la cata, tenemos un chocolate con almendras que puntualmente llevamos.

¿Puedo llevar niños?

Para nuestra cata del mes no recomendamos llevar niños menores de 08 años, pero pueden asistir a nuestros cursos de tabletas de chocolate para niños que anunciamos cada dos meses y seguro que se lo pasarán genial.

¿Es un sitio adaptado? ¿Puedo ir en silla de ruedas?

Desafortunadamente no, pero si puedes asistir a algunas de nuestras conferencias con degustación que anunciamos frecuentemente.

¿Puedo pagar la entrada el día de mi cata?

Lo ideal es que lo hagas antes dado que las plazas son limitadas y lo ideal es reservarla antes de asistir, pero si no has podido podrás pagar el día del evento.

¿Puedo llegar antes?

Si, lo ideal es que no llegues después de las 17:00 porque hay gente que estará allí antes y lo ideal es no hacerlos esperar.

¿Qué es una cata?

Para ayudar a entender de qué se tratan nuestras Catas de Chocolates en Madrid nos usta comenzar por definir los que es en primer lugar «cata»: una palabra que designa la acción de degustar por trabajo o placer, un alimento. También podemos decir, en términos más “técnicos” que una cata es una acción que permite el “análisis sensorial” de un alimento con el objetivo de apreciar sus características “organolépticas”. No obstante, el “análisis sensorial” es una parte de una cata, digamos que no son sinónimos dado que una cata es una experiencia que implica más. Así mismo es válido afirmar que la cata nos permite apreciar las cualidades «olfato gustativas» de un producto. Esta definición es la más ampliamente divulgada dado que corresponde a la Asociación Francesa de normalización (AFNOR). Si bien los enólogos, es decir la gente que se dedica a catar vinos, consigue ir más allá considerando como parte importantes de una cata: fases como la observación, la descripción de percepciones, la comparación y el juicio.

¿Qué es una cata de chocolate?

Según la Enciclopedia del Chocolate editada por la Academia de confitería francesa, la cata de chocolates es una degustación de chocolates en la que se usan los cinco sentidos. El objetivo de una cata de chocolate es determinar si un chocolate es bueno. Es un ejercicio que se considera “subjetivo” pues no se trata de un instrumento que permita calificar el sabor o el aroma de manera científica. Para evaluar chocolates se recomienda hacer «comparación» entre varias muestras. Sin embargo, un panel de catadores expertos pueden registrar resultados que pueden ser comparados con análisis de laboratorio.

¿Qué se toma en cuenta en una cata de chocolates?

Según la enciclopedia del chocolate editada por la Academia de chocolate de Francia, cada sentido es capaz de identificar una sensación diferente en la cata de chocolate.

¿Qué función cumple el sentido de la vista en una cata de chocolates?

A través de la visión podemos reconocer en principio la forma del chocolate si es rectangular, cuadrado, luego lo que respecta al estado si está líquido, sólido o helado. En cuanto al «aspecto» la vista es fundamental: por ejemplo la visión es clave para una cata de chocolates en función de identificar algo que podemos considerar fundamental como el color por ejemplo en el caso del chocolate negro si se detectan tonos como ámbar rojo, marrón tabaco, caoba, marrón, púrpura, bronce, castaño, sepia oscuro. Con respecto al chocolate blanco la visión permite identificar colores del tipo caramelo, ocre o rubio.

Así mismo, la visión puede mostrarnos características sobre el aspecto como si es desigual, si brilla o si está mate, o si está deformado, si tiene gránulos o si está liso, si tiene sombras o si tiene aspecto metalizado, polvoriento, satinado, sedoso u opaco.

¿Qué función cumple el sentido de la nariz en una cata de chocolates?

Se que para algunos de nosotros oler los alimentos no es algo a lo que nos hayan acostumbrado, de hecho, en mi casa mi mamá solía decir que era “de mala educación” con lo cual creo que nos perdemos mucho de la esta parte fundamental del sentido del gusto. No obstante, algo realmente fascinante es cuando retomamos el hábito de oler todo lo que comemos en las catas de vinos es casi una obligación, de hecho, lo ideal es comenzar por allí antes de agitar la copa. En las catas de chocolate lo de oler puede llegar a ser también fascinante. Si bien los olores en algunos caso no puede ser tan agradables en un primer contacto, porque el chocolate fino suele oler a “fruta pasada, a fermentación, a cacao antes de tostar que tiene un toque de fruta húmeda aún, en una segunda fase es fundamental tratar de identificar olores porque puede completar de manera positiva esta experiencia.

En el caso de la literatura sobre la cata de chocolate, en el caso del sentido del olfato lo dividen entre Aromas y Olores. En cuanto a los aromas podemos percibir “aromas vegetales” secos por ejemplo: paja, hojas de menta secas, tabaco, etc. También tendríamos “aromas de especies” como clavo, pimienta, cilantro, vainilla, canela, nuez moscada o regaliz. “Aromas herbáceos” también podemos percibir en ese caso tendrías hojas verdes, olor a infusión, de tisana, de maleza, etc. Finalmente tendremos “Olores de boca” como jazmín, rosa o azahar. El sentido del olfato en una cata de chocolates nos permitiría reconocer “olores frutales” como frutos rojos como frambuesa, grosellas o las llamadas “frutas blancas como albaricoque, ciruela, higo, uva, así mismo podemos identificar frutas secas de pulpa como uvas pasas, higos secos, ciruelas pasas, los llamados orejones, etc. No obstante, si hay algo que es claramente identificable en los buenos chocolates son los olores a frutos secos de granos como la nuez, la avellana, la almendra, las almendras amarga o el pistacho. No podemos olvidar los sabores agrios como la naranja, la naranja confitada, el limón, el pomelo, la bergamota. El caso de la “miel” se considera un “olor animal”. También podemos identificar “olores químicos” como el del plástico.

 ¿Cuál es la importancia de la boca en una cata de chocolates?

Muchos dirían que la importancia de la boca en una cata de chocolate es ¡total! Pero vamos a enumerarla en función de que busquemos aprovechar de mejor manera nuestra próxima degustación. Lo primero que podemos decir que percibiremos en la boca es en cuanto a los sabores: azúcar, ácido, amargo, salado, etc. Luego los que llamamos “sensaciones químicas” como picante, astringente o metálica.

Para nuestras catas de chocolate en Madrid estamos usando el «mapa de color» de la tecnóloga de alimentos británica Hazel Lee quien con su propuesta «tasting with color» nos ayuda a identificar algunos de los sabores que podemos encontrar en un chocolate. Hazel, nos brinda esta herramienta dada la frustración que en ocasiones encontramos para encontrar de mejor manera los sabores, de hecho, reconoce que en la mayoría de los caso nos viene a la mente un color y en función de eso podemos, gracias a este instrumento, dar con alguno de los 111 tonos que nos dugiere que van desde los frutos rojos, el agua de azahar, frutas círtricas o algunos de los que podemos considerar como defectos como hierba, humedad, polvo, etc.

Condiciones de una buena cata de chocolate

El mejor momento para una cata de chocolates es cuando tenemos el estómago vacío o cuando no tenemos apetito. En el caso de que cocinen en sus casas es conveniente saber que en ocasiones los olores de la cebolla o el curri se queden en nuestro cuerpo y afecta la sensación. Se cree que la mejor hora es la mañana o al final de la tarde. Lo importante es que si queremos convertirnos en unos profesionales del chocolate lo hagamos a horas similares cada día porque de esta manera tendremos medianamente controlado nuestro aparato para catar, que consiste en nuestros 5 sentidos. Además de nuestros sentidos para mí es importante que vinculemos cada tableta con un momento, así será más fácil de recordar, por ejemplo cuando vayamos a visitar a alguien podemos llevar una tableta que nos apetezca probar o cuando alguien venga a casa, en ese instante en el que esperamos a comer es ideal para probar chocolates y aunque se supone que no es ideal porque tenemos el estómago lleno yo adoro compartir una tableta con el café.

El lugar ideal para catar chocolates 

El lugar idóneo para una cata de chocolates debe ser aquel que le permita a nuestros cinco sentidos trabajar sin interrupciones. Mis catas de chocolate las suelo hacer en galerías de arte, primero porque me encanta el vínculo entre el buen chocolate y el arte y en segundo lugar, porque suelen ser lugares silenciosos, tranquilos, sin interferencias olfativas importantes y con buena iluminación pues debemos tener presente que una cata no está completa sin una buena apreciación del color. No obstante, si hay algo fundamental es la temperatura: la percepción de los aromas es óptima, según los entendidos, alrededor de los 18-20 grados. La sensación dulce aumenta con la temperatura.

La compañía ideal para una cata de chocolates 

Si bien el análisis sensorial del chocolate se recomienda hacerlo de manera individual y en silencio, no obstante, las catas recreativas en las que compartimos con más personas nos ayudan a memorizar también nuestras sensaciones. En mis catas de chocolate siento que cada vez que alguno de los asistentes se atreve a comunicar sus sensaciones ayuda a que otros lo identifiques, por ejemplo, cuando alguien dice que percibe un sabor metálico o terroso puede hacer que esa persona que no encuentra exactamente su sensación la identifique con más facilidad.

La tableta: el producto ideal para una cata de chocolates

La tableta de chocolates es el producto ideal para catar pues permite apreciarlo a pequeños mordiscos. No obstante, en las catas recreativas me gusta incluir un bombón o una pasta de chocolates para disfrutar del chocolate de otra manera. Así mismo, si bien es ideal tener todas las tabletas a la misma temperatura me gusta incluir algunos chocolates fundidos pues reconozco que es de lo sensaciones más placenteras.

Tableta de chocolate de la marca vietnamita Marou

¿Qué cantidad de chocolates comemos en una cata?

En mis catas de chocolates suelo ofrecer entre 70 y 100 gramos de chocolate por persona, considerando que son unas catas para divertirnos, no obstante, para las catas profesionales debemos jugar al mínimo, es decir menos de unos 50 gramos por sesión para evitar lo que se conoce como «fatiga del paladar«. En el caso de que nos excedamos, no sólo conseguimos una especie de «saturación de los sentidos» sino que además, estaríamos ante una especie de «adicción» que estaría más vinculada al azúcar que a los compuestos del chocolate. Sin embargo, este tema es bastante controversial y creo que cada quien debe decidir dónde está ese punto, por mi trabajo puedo en un día probar unos 100 chocolates y sentir que puedo seguir, aunque el nivel de azúcar en sangre me diga otra cosa, pero cuando he ido a una feria de chocolates con alguien que no se dedica a esto, veo que después de una decena ya necesitan comer algo salado, supongo que el organismo necesita compensar, lo mejor es que cada quien busque su propio «nivel de saturación de chocolate» seguro que será un ejercicio divertido.

No obstante, para efectos de nuestra salud lo recomendable es comer en promedio unos 20 gramos al día, es decir que no represente más del 10 por ciento de nuestra alimentación, al ser un alimento tan rico es normal que en algunas ocasiones podamos excedernos pero si estamos conscientes es posible que compensemos con otros días con menos ingesta.

¿Qué chocolates probamos en una cata?

Lo primero que suelo decir es que en nuestras catas de chocolate en Madrid es que sólo comemos chocolates finos, es decir aquellos de la más alta calidad que existan en el mercado. Son chocolates hecho con un sólo tipo de cacao en la mayoría de los casos o a partir de un «blend» de cacaos de diferentes orígenes. Así mismo, debo decir que yo hago una especie de «curaduraría» es decir selecciono los chocolates que no sólo estén muy ricos sino que sean interesantes probar en grupo y así todos dar nuestra opinión.

Lo ideal es tener a punto «el sentido más importante para catar chocolates: el sentido del humor» (así me dijo una vez Clay Gordon y eso ha aliviado mucho mi preocupación por hacer de cada cata una experiencia inolvidable). Es clave divertirse y estar conscientes que la sensación al final debe ser de felicidad. Comenzamos haciéndonos con al menos unos 8 Chocolates con diferentes porcentajes de cacao, yo siempre incluyo un buen chocolate blanco, que es el probablemente se les haga más difícil conseguir porque lo que abunda en el mercado son los llamados «análogos» es decir una grasa diferente a la manteca con saborizantes. Pero supongamos que encuentran un buen chocolate blanco entonces será ideal comenzar con este.

Si hicieran una cata a ciegas podrían intentar que los participantes adivinen el color de cada chocolate, a veces sorprende porque no suele ser tan sencillo identificarlo. Usualmente nuestras catas de chocolate en Madrid comienzan con una degustación de un chocolate blanco y luego con una versión más sofisticada como la tableta con matcha de los húngaros de Rozsavolgyi csokolade, y si es posible llevamos desde nuestro obrador alguna copia de algún chocolate blanco que se haya ganado algún premio o creamos nuestras propias versiones: por ejemplo nuestro chocolate blanco con vino tinto español.

Así mismo luego pasamos al chocolate con leche, siempre buscamos la opción con el más alto porcentaje de cacao, de hecho, en ocasiones proponemos un juego en el que cada quien le puede incluso potenciar el nivel de cacao de este chocolate famoso por su dulzor y melosidad. Hay pocos pero para tratamos de buscar chocolates con leche con un porcentaje de cacao por encima del 40 por ciento que es cuando nos quitamos ese sabor de «dulce de leche» o arequipe y comenzamos a tener sabores más profundos del cacao.

Finalmente nos vamos a experimentar chocolates oscuros con porcentajes de cacao desde 60 hasta 80, más que eso no lo recomiendo porque el contraste puede ser muy intenso. Entre los oscuros estará nuestro trabajo más exhaustivo buscando esas notas que nuestro paladar identifica pero que a nuestro cerebro le suele costar dar. A veces sabemos que aparece alguna fruta pero no sabemos exactamente cuál sería pues lo ideal es que imaginemos varias (desde la naranja, pasando por las fresas por ejemplo) y luego ver si hay presencia de frutos secos, vainilla, miel, caramelo o azúcar de caña.

Si conseguimos una tableta hacemos degustación de un chocolate oscuro con leche o lo que se conoce como «dark milk». En algunas catas llevamos bombones hechos ese mismo día por nuestra pastelera Elizabeth Vásquez, nos apasiona el chocolate y su transformación, los bombones los consideramos la obra maestra de este mundo, por eso aprovechamos de dar a degustar algunos de los que nos han pedido para clientes muy especiales: como nuestro bombón de chocolate de Guatemala de la marca Xoco y azafrán español.

Consulta nuestras guía de 6 pasos para catar chocolate y parecer un experto. 

En España los que asisten a mis catas de chocolate en Madrid suelen «sacarle» sabores como madera, tabaco y regaliz a los Chocolates oscuros supongo porque son sabores muy presentes en su cultura gastronómica. Luego, sugiero, incluir algún chocolate saborizado, de hecho puede ser «sorpresa» para que puedan jugar a las adivinanzas. Yo suelo llevar chocolates muy curiosos al final, con flor de Jamaica, rosas, violetas, regaliz o mango porque esas combinaciones son tan divertidas como deliciosas. Sugiero tener chocolates en tabletas probarlos primero así y luego derretidos, es impresionante cómo puede cambiar la percepción del sabor.

También podéis colocar especies, sales, pimienta rosa, coco rayado, frutas deshidratas para que cada quien bien pueda hacer una combinación (como el que se prepara un bocadillo) les aseguro que la diversión está garantizada. Al final servir un vino o una cerveza y probar el maridaje, seguro que algunos chocolates se potencian o se esconden en algunas bebidas. Lo que si es importante es que recuerden todas las sensaciones, serán importantes para su «cultura chocolatera» y será más sencillo escoger tabletas la próxima vez.

6 pasos para degustar chocolates y parecer un experto

6 pasos para degustar chocolates y parecer un experto

Mis catas de chocolate en Madrid no suelen seguir una estructura muy formal pues me gusta más sorprender a mis asistentes, especialmente porque muchos repiten y mi idea es que siempre se lleven una nueva sensación. No obstante, después de haber estudiado y desarrollado tantas catas quise hacer un «paso a paso» para que comience a ser una forma que ojalá pronto incorporemos a nuestras vidas y nos juntemos a catar chocolates y presumir de expertos.

APRECIAR EL EMPAQUE. En mis cata de chocolateS en Madrid siempre digo que una cata de chocolate comienza incluso antes de abrir la tableta. Lo primero que apreciamos con nuestra vista y con nuestro tacto es el empaque. En mis talleres de Chocolate, Marketing y empaques nos divertimos disfrutando de la cantidad de empaques que existen en el mundo dedicados a esta delicia. Es increíble la cantidad de elementos que podemos encontrar vinculados con la cultura local y con el producto en sí. De hecho, a veces podemos conseguir tabletas cuyo empaque son obras de arte en sí mismas.

OBSERVAR LA TABLETA. Si bien antes las tabletas de chocolate eran muy similares: una sucesión de cuadritos o de listones pues ahora es increíble cómo podemos encontrar tabletas que en ocasión a pesar de que sigan este mismo patrón agregan formas que en ocasiones refieren a la marca en sí o en otros casos a nuevos referentes en esta industria. Si antes sobraban las alusiones a la vaca y a la leche cada vez más vemos formas del árbol y del fruto del cacao, incluso he abierto tabletas que imitan la forma de la hoja de esta planta. También algunas tabletas que imitan los azulejos de algunas ciudades. Así que creo que seremos testigos de las más ocurrentes maneras de presentar un chocolate.

Una vez que nos deleitemos con las formas iremos a lo que sería nuestra primera evaluación, una de las más importante: la visual. En esta fase comprobaremos en primer lugar el color, veremos primero en qué gama de los marrones se encuentra nuestra tableta y si ya sabemos el porcentaje de cacao que tiene podemos compararla con otra del mismo porcentaje pero con otro tipo de cacao y veremos, especialmente en tabletas hechas con cacao fino que el color puede ser incluso parecido al chocolate con leche. La vista es clave en una cata de chocolates por eso le he dedicado un apartado especial en este blog, con las recomendaciones que aparecen en la enciclopedia del chocolate francesa.

Luego de observar el color pero buscando evaluar si está “bien templada” es decir si el color es uniforme, si tiene algunas “vetas” de colores marrones más claros, si tiene una especie de “sombra” parecida al “polvo” que nos dará ideas sobre si ha sufrido alguna variación de temperatura que lo haya afectado. En esta evaluación podemos ser muy estrictos pero también tenemos que tomar en cuenta qué tipo de fabricante ha procesado el cacao, en el caso de grandes marcas, con maquinarias más potentes es normal que salgan mejor en esta fase, si por el contrario son pequeños fabricantes tendremos casi siempre algunos defectos, no obstante, esto no tendría que afectar nuestra percepción global porque como veremos luego interfiere poco en el sabor. ¡Nuestro calor corporal es el mejor temperador del chocolate!

PARTE UN PEDAZO DE CHOCOLATE CON TUS DEDOS. El sentido del tacto es fundamental en las catas de chocolate, yo usualmente en mis catas de chocolate en Madrid uso cuchillos para cortarlo pero si vosotros os lo podéis permitir cortad la tabletas con los dedos, además de ser muy placentero también les ayudará a evaluar el chocolate en cuanto a su temperado. Un chocolate que fue derretido y posteriormente vaciado a la temperatura correcta en su molde, normalmente cuando lo partimos debe hace un sonido claro, técnicamente se conoce como “snap”. Tendría que ser un sonido seco, claro y que también hay disfrutar, ¡en el fondo es de las pocas cosas que no se pueden hacer en una cata de vino! En este momento comprobaremos si el chocolate tiene formas rugosas, si estás arenoso o si muy blando, aquí tendremos que revisar cómo lo hemos conservado.

Una vez tuve una cata de chocolates en un taller de cocina, recuerdo haber sacado la caja donde tenía los chocolates y colocarlo en una encimera, nos fuimos a comer y al volver me encontré en su lugar una ¡pasta de chocolate! resulta que justo debajo de donde los había colocado estaba una nevera y el motor emitía el calor suficiente para afectarlos. Me quería derretir yo también ¡y desaparecer! fue una cata bastante complicada de llevar adelante, me puse muy nerviosa y obvio que se notó, así que si es verdad que de los errores se aprende y si hay algo que cuidar y ser muy estricta es donde guardamos nuestros chocolates especialmente si se van a catar.

Cuando tomamos nuestra primera pieza de chocolate veremos cómo nuestro calor corporal la afecta. También cómo la temperatura en la que estemos determinará mucho a las tabletas. Lo ideal para catar chocolates es estar a una temperatura de entre 17 y 21 grados por eso es que en verano usualmente no hacemos catas de chocolates. Aunque también he estado en pleno invierno en lugares donde el frío hacía complicado cortas algunas tabletas de hecho, un amigo me enseñó un truco que no suelo aplicar pero se los dejo por si alguna vez lo necesitan; justo antes de comenzar la cata, introduce las tabletas en su cintura de manera que queden sostenidas por tu cinturón o por el borde de tu pantalón, el calor corporal hacer que poco a poco se vayan templando y luego se puedan cortar más fácilmente. Si, como yo, prefieres otros método puedes meterlas en los bolsillos de tu abrigo, no es tan efectivo pero también funciona.

HUELE EL CHOCOLATE. El olfato es tan importante que le dedico un apartado sólo a este sentido que si te interesa te invito a leerlo. Si bien en España tenemos mucho entrenamiento dado que es bien habitual que antes de beber una copa de vino metamos la nariz, no obstante, no suele ser habitual que los adultos busquemos identificar los olores de las comidas, de hecho, en mi casa de pequeña nos decían que oler la comida era de mala educación, si bien con otros alimentos no sólo no lo recomiendo sino que en ocasiones no hace falta meter la nariz porque ya desprenden olor suficiente, en el caso del chocolate resulta siempre una experiencia muy atractiva.

Desde frutos secos de pulpa como orejones, uvas pasas o frutos secos de granos como las nueces o las avellanas podemos encontrar en nuestra evaluación olfativa de chocolates, no obstante, si hay algún olor súper marcado de los chocolates finos es el de fruta fermentada, ese olor que en otro contexto pudiera ser un defecto aquí nos revela que estamos ante un cacao que ha sido positivamente afectado. Es un olor muy habitual del cacao seco y es normal que aparezca en la tableta después de su molienda y su mezcla con el azúcar.  Un truco para los que quieran aprender mucho en esta fase es mantener el chocolate en su aluminio o en su cobertura de plástico, normalmente después del cartón, tienen o un aluminio o plástico, si lo cortamos por arriba tendremos una bolsa a la que podemos meter la nariz más fácilmente y que concentrará aún más los olores. De esta manera podemos ejercitar la nariz más veces y hacer que se afine este sentido.

COME CHOCOLATE. Hemos llegado a una cata de chocolate para saborearlo pues ¡llegó el momento! Lo primero que tenemos que hacer es introducirlo en la boca y aunque nos cueste permitirnos no masticarlo, lo dejaremos un rato en la lengua para que se derrita y mi recomendación es que aspiremos un poco de aire para descubrir más sabores, es una técnica curiosa pero a veces nos devuelven sabores nuevos. Tendremos un margen de tiempo breve, digamos que unos 30 segundos, en este espacio debemos descubrir al menos 3 notas, por ejemplo un chocolate puede comenzar con una sabor a tostado muy reconocible, luego tener toques de frutos secos y finalmente que aparezcan notas de frutos rojos secos.

ANTES DE SEGUIR DETENTE. La persistencia es una característica altamente valorada en el mundo del chocolate fino. También lo podemos aplicar en todos los alimentos, los que desaparecen rápidamente de la boca, sin dejar ningún sabor en especial normalmente son de tipo masivo y de mala calidad.

Cata de Chocolates de México en Madrid (21 de octubre)

Cata de Chocolates de México en Madrid (21 de octubre)

Celebración del Día de Muertos con Chocolates

Cada mes ofrecemos una cata de chocolates en Madrid abierta al público, es una oportunidad de encontrarnos los que amamos este alimento y sobre todo aprender de él. En una cata de chocolate no sólo comemos chocolate también es una ocasión para aprender de las maravillas de este alimento en áreas tan disímiles que van desde la publicidad, la agricultura hasta la bombonería. Este año nos propusimos hacer catas de chocolate en Madrid dedicadas cada vez a un país diferente y la próxima el sábado 21 de octubre a las 17:00 será dedicada a México.

Sábado 21 de octubre a las 17:00 cata de chocolates mexicanos en Madrid.

México es el país que más vínculo tiene con la historia del chocolate, además es la cultura a la que le debemos la palabra que hoy define la famosa mezcla de Cacao + Azúcar. Es un país fascinante con tradiciones que nos maravillan. Por eso y porque la pastelera de nuestro equipo es mexicana, nuestra querida Elizabeth Vásquez el próximo sábado abriremos las celebraciones del «Día de muertos» con sus creaciones de bombonería especialmente diseñadas para ese día y con clásicos como «el pan de muertos».

El  lugar el «Aula de cata» del Café Boconó en la C/Embajadores 3 y el precio por persona son 20 euros. Para apuntarse podéis hacerlo depositanto través de mi vínculo de paypal.

Bombones de chocolate

Bombones de inspiración mexicana en Madrid

Y para que vayáis salivando les dejo nuestro menú de ese día: que incluye Piñatas, calaberas y catrinas de chocolate, Chocolates XKIK’ traídos directamente de Yucatán, Chocolates Quetzali de Wolter, ganadores de un premio «MMMM…» en los International Chocolate Awards por sus tabletas con cacao de tabasco, cardamomo, sal y chicatana. También nuestra Eli nos prepará una taza caliente «a la mexicana» y por supuesto que tendremos pan de muertos «para mojar».

Celebración del día de muertos en Madrid.

10 razones para no perderte nuestra próxima cata de chocolates mexicanos en Madrid:

  1. ¿Sabias que la palabra chocolate viene del Nahuatl Xocoalt? Y se traduce en algo así como «agua amarga». De esto y mucho más de la historia de México y el chocolate te enterarás en nuestra cata.
  2. ¿Te parecen súper modernas las tabletas de chocolate con sal? O ¿Con guindilla? o ¿con cardamomo? Pues esa es una mezcla habitual de comer chocolate en México desde hace siglos. En nuestra cata te enseñaremos a preparar su versión «a la mexicana»con auténtico chocolate Rebeldía de Oaxaca (luego podrás presumir en casa.)
  3. Nuestra pastelera Elizabeth trajo algunos de los mejores chocolates de Yucatán se llaman Xkik’, sólo hay 3 tabletas así que esta será tu única oportunidad de probarlas en Madrid.
  4. Quetzali es una marca de Chocolates de Tabasco que se ganó un premio entre los mejores del mundo esta semana en el Salón de Chocolates de Londres, su fundador se enteró de nuestra cata y ¡nos envió otras 3 tabletas!
  5. Podrás participar en la creación de nuestro «Altar de Muertos» y entender por qué es una fiesta tan importante para los mexicanos.
  6. Podrás comer calaveras, piñatas y catrinas de chocolate rellenas de ingredientes súper mexicanos.
  7. Celebramos «el día del pan» con un pan típico de estas fechas en Mexico: El pan de muertos, es una especie de brioche perfecto para mojar en el chocolate caliente.
  8. El cacao de México está tomando un auge increíble, hemos conseguido un kilo del origen Tabasco, lo concharemos ese día en nuestra demo de chocolatería “Bean to bar”.
  9. Si has estado en México o sueñas con ir o volver, podrás viajar con la proyección de las fotografías que tendremos de ese hermoso país.
  10. Ese día de regalo te llevarás una muestra de nuestra mezcla para hacer chocolate caliente, que aún no se ha lanzado al mercado, con una fórmula libre de gluten y con mucho chocolate.

Elizabeth Vásquez, chocolatera mexicana en Madrid

¿Qué es lecitina de soya? ¿cómo usar lecitina en chocolate?

¿Qué es lecitina de soya? ¿cómo usar lecitina en chocolate?

Muchos de los que visitan esta web llegan preguntándose: «¿Qué es la lecitina de soya? ¿Cómo usar la lecitina de soya en el chocolate? esto es muy común no sólo entre las personas que comienzan a hacer sus propios chocolates sino también entre las personas interesadas en su alimentación. Es frecuente que cuando se comiencen a leer los ingredientes de las tabletas de chocolate de consumo masivo se identifique este ingrediente y aunque el porcentaje sea bastante bajo lógicamente los consumidores quieren saber de qué se trata. Hemos hecho este artículo con definiciones básicas y que hemos completado con la opinión de una experta para despejar las dudas: ¿Qué es la lecitina de soya? ¿Cómo usar la lecitina de soya en el chocolate?

¿Qué es la lecitina de soya? ¿Cómo usar la lecitina de soya en el chocolate? Según la Enciclopedia del chocolate y la confitería: Inicialmente, la extracción de la lecitina se hizo a partir de yema de huevo por el químico francés Nicolás-Théodorw Gobley que determinó los años en 1850, la lecitina, en el sentido más estricto: se refiere solo a la fosfatidilcolina, es decir, un lípido formado a partir de una colina, un fosfato, un glicerol y dos ácidos grasos. Según esta publicación, sería más exacto hablar de «lecitinas» porque no es una sola molécula sino un grupo cuya composición de ácidos grasos varía de una molécula a otra.

La lecitina de soya La lecitina de soya o soja ha estado presente en los chocolates desde hace mucho tiempo especialmente para los chocolates dirigidos a la confitería dado que la mezcla de cacao y azúcar necesidad fluidez si quiere terminar en por ejemplo un bombón. Esta materia prima además aportar brillo y hace que algunas máquinas de transformación de chocolate se desgasten con menos facilidad. El porcentaje que se usa normalmente es de un uno por ciento, pero suficiendte para que nuevo movimiento del chocolate, más purista, que defiendo el «chocolet de dos ingredientes» se cuestione si no está interfiriendo en los sabores y yendo más allá: si estamos metiendo una sabor sintético al chocolate.

¿Qué es lecitina de soya? ¿cómo usar lecitina en chocolate?

Además la lecitina de soya ha experimentado el mismo rechazo que la soya en cuanto a su modificación genética, con lo cual cada vez más chocolateros se apuntan a cambiarla por «lecitina de girasol». Sin embargo entre los pequeños productores está completamente fuera de una ecuación cada vez más anclada en la idea de cacao + azúcar. La lecitina de soya es absolutamente desechada en la industria del chocolate a pequeña escala, también conocida como «bean to bar», si quieres saber de qué se trata te dejamos este artículo. 

La lecitina de soya y su utilización en el chocolate. En la Enciclopedia del chocolate y la confitería nos explican que las lecitinas se usan como emulsionantes naturales (E 322) en la industria alimentaria. Obtenido a partir de semillas oleaginosas (soja, colza o girasol), ahora se extraen en su mayoría de soja. El uso de lecitina de soja en el chocolate es una de las aplicaciones más antiguas de lecitinas en la industria alimentaria. A raíz de la investigación por el químico alemán Hermann Bollmann, la empresa Habseatische Mühlenwerke (comúnmente conocida como Hansa Mühle) en Hamburgo fue el primero en pasar unas vacaciones explorando en la aplicación en la producción de chocolate y poner la patente en 1929.

La lecitina rápidamente fue utilizada por la industria del chocolate para reducir la viscosidad de las masas de chocolate, permitiendo de esta manera usar menos manteca de cacao. Los fabricantes podrían así reemplazar más del 8% de la manteca de cacao con el 0,35% de lecitina, mientras se mantienen las características de flujo deseadas del chocolate. Estas propiedades de flujo dependen principalmente del contenido de grasa y la calidad de la lecitina utilizada.  

La experta Mileidys Nieves nos cuenta más sobre la lecitina: » esta sustancia tiene funciones encantadoras dentro de la fórmula, tales como: Aporta brillo, fluidez y estabilidad. Cuando agregas emulsionante a un chocolate (explicándolo de un modo bastante simple), haces un poco más miscibles dos productos entre sí. Hay muchos tipos de emulsionantes en el mercado, puedes elegir el que se ajuste a tus necesidades. Usualmente es más usado la lecitina de soya  o la lecitina de girasol. En tu fórmula de chocolates, puedes usar por norma hasta el 1% sobre el 100% de la masa total. Si me lo preguntas, con agregar un 0,4% te va perfecto para cualquier tipo de choco.

Una duda que va casi siempre acompañada a la de ¿Qué es la lecitina? Es la que tiene que ver con cuáles grasas deben ser usadas como sustituto de la manteca de cacao. La ingeniera Nieves -a quien consultamos con bastante frecuencia- también nos comenta que «de ninguna manera se debe usar aceite de coco para  chocolates veganos. Es un aceite vegetal y no es compatible con la grasa de cacao. No tiene la función de emulsionar sino de cristalizar rápido en frío o ablandar algunas grasas y hacer cremas. ¡Nada de chocolate!» Si quieres leer más sobre la manteca de cacao te dejamos un amplio artículo en este enlace. 

Y al final Mileydis nos da una última recomendación: «Para futuros productos veganos, lo ideal es usar leches sustitutas en polvo y para la línea sin azúcar edulcorantes que sustituyan a la sacarosa (hay mucha variedad en el mercado). Dependerá la funcion de esta última, si va al público fitness (consumo de menos calorías) o cliente diabéticos (consumo de menos insulina, etc).»

¿Qué es lecitina de soya? ¿cómo usar lecitina en chocolate?

Catas de Chocolate y Vino en el Salón del Chocolate de Madrid

Catas de Chocolate y Vino en el Salón del Chocolate de Madrid

Catas de chocolate y vino en el Salón del Chocolate de Madrid 2018

Horario: viernes 13 a las 19:00 y Sábado 15 y domingo 16 a las 13:00 y 19:00.

Precio 25 euros. Reservas tus plazas aquí. 

Las Catas de chocolate y vino en el Salón del Chocolate de Madrid 2018 son unos de los atractivos de este primer evento que convertirá a Madrid en la capital del chocolate en Europa justo la semana cuando se celebra «el Día del Chocolate». Las catas contarán con la experticia de Mayte de la Bodega Santa Cecilia quien ha escogido los vinos en función del juego que permiten con cada chocolate de la selección que aportarán los dos patrocinantes Chocolates La Colonial y Chocolates Matías López.

Catas de chocolate y vino en el Salón del Chocolate de Madrid

«El arte del chocolate y el disfrute del vino» 

Durante los días sábado 15 y 16 de septiembre en el marco del Salón del Chocolate de Madrid se estarán celebrando una serie de catas dirigidas por la sommelier Maite Santa Cecilia y la experta en chocolates: Helen López. Ambas no sólo darán a probar las combinaciones que han diseñado especialmente para la ocasión sino además discutirán sobre uno de los maridajes más ambiciosos de la gastronomía: el del vino y el chocolate.

Se han escogidos algunos de los mejores vinos según la experticia de Mayte que «lleva el vino en su ADN» ya que su trabajo consiste en seguir consolidando una empresa familiar que más que distribución de puede jactar de ser uno de los centros temáticos del vino más importantes de Madrid. Así mismo, Helen López, ha buscado los chocolates más finos de la oferta española para hacer de esta una experiencia deliciosa y considerando que el escenario escogido será la Galería de Cristal de la Comunidad de Madrid, será un experiencia inolvidable.

 Chocolate blanco de Matías López & vino blanco y cava

El chocolate blanco ha sido injustamente considerado una chuche, introducirlo en una cata será una manera de reinvidicarlo dado que en su variedad fina es un gran desconocido. Para estas catas se traerá el  «Capricho» de Matías López con muchas notas a leche, a alimento de bebé que cambiará radicalmente según el vino. Este chocolate encajaría dentro del concepto de chocolate «fino» o «gourmet» pues en primer lugar su etiqueta informa sobre la cantidad de manteca de cacao que se ha usado en su elaboración (33%), también su empaque de 20 gramos se desmarca de los chocolates de consumo masivo. Se trata de una edición limitada. Notas de cata: gran presencia de vainilla, recuerdos claros a la confitería incluso a la bollería.

Maridaje propuesto: Para este chocolate la sommelier Mayte de las Bodegas Santa Cecilia ha sugerido combinarlo con el vino Blanco Dulce María (DO Madrid). En la segunda cata este chocolate se combinará con el Cava Anna Ice Dulce de Codorniu cuyas burbujas potencian el dulzor del chocolate y además crean un interesante juego en el paladar.

Chocolate con leche y avellanas completas de La Colonial con cava y oloroso.

Notas de cata: alta presencia de azúcar que se matiza gracias a las almendras completas. Recuerda a la bollería incluso a la pastelería. Es un postre en sí mismo. Para este chocolate nuestra sommelier ha recomendado combinar con un cava Malvasía dulce de Freixenet y en la segunda cata propone un Oloroso Dulce Solera. El dulzor de ambos vinos hace que ambos productos se combinen armoniosamente convirtiéndose en un postro del tipo «entremet» con varias capas de dulzor y texturas.

Chocolate oscuro saborizado de La Colonial

Este chocolate de la Fábrica La Colonial si bien aún no está a la venta, se ha convenido que puede ser una excelente ocasión para presentarlo y así probar su reacción en el consumidor. En este caso se llevará para la primera cata la versión con pimienta rosa (Se hará un micro lote especialmente para estas catas). En la segunda cata se hará un microlote con mango. Propuesta de Maridaje: Para este chocolate nuestra sommelier ha sugerido el vino Juan Gil Etiqueta plata (DO Jumilla) y en la segunda cata será con Blanco Viña Ponal.

 

Chocolate oscuro al 70 % de Matías López hecho con cacao Porcelana de Perú & Néctar OS y Cyan Crianza

Notas de cata: El cacao de Perú suele dar notas muy claras de cítricos, de cáscara de naranja o lima. Es un chocolate oscuro con vainilla que es un sabor muy reconocible en los chocolate hechos para la bombonería y además, lleva manteca de cacao agregada, que nos recuerda a la “escuela francesa” por lo que genera una sensación muy untuosa, parecida a la de un “bombón”. Para este chocolate nuestra sommelier sugiere el PX Nectar Os de Gonzalez Byass que si bien supera al chocolate en algunos casos, no deja de ser agraddable. Así mismo, para la segunda cata tendremos a este chocolate haciéndose notar con el vino sugerido: Cyan crianza (DO Toro).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.