Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid 2018

Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid 2018

Promoción de las actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid

 

Como asesora técnica del Salón Internacional del Chocolate de Madrid no sólo compartí el conocimiento después de haber visitado tantas ferias de chocolate en el mundo, sino que además, gracias a mi formación como periodista y mi carrera en medios de comunicación pude participar en la promocón del propio evento. Para la promoción de las actividades del Salón Internacional del chocolate de Madrid 2018 Estuve en al menos 10 entrevistas en dos semanas lo cual no sólo me divirtió muchísimo sino que además me metió de nuevo el gusanillo de la radio en la venas. La radio es un medio maravilloso, así que -cómo no- recomendarles que escuchen la entrevista a la que asistimos Francisco González de Chocolates Eureka y yo en La Memoria del Delfin de RNE.  También estuvimos promocionando las actividades del salón Internacional del chocolate en Telemadrid, les dejo en link aquí.

Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid con énfasis literario

Presentación Historia del Chocolate de Nikita Harwich

El viernes 14 de febrero de 2018 comenzaron oficialmente las actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid, de las más importantes, además de la presentación oficial con las autoridades de los países invitados: República Dominicana y Ghana y del Ayuntamiento de Madrid, estuvo la presencia del profesor Nikita Harwich, considerado el Historiador vivo más importante del chocolate. Harwich atendió la invitación que le hicieron para presentar la traducción al castellano y la adaptación al público español de su libro Historia del chocolate que acaba de ser publicado por la editorial Pensódromo. A la presentación a la que asistió también el representante de la empresa Dulces y Chocolates Matías López, Manuel de Cendra que financió esta publicación, asistieron medios de comunicación locales, de hecho, de este acto, se desprende la entrevista con la que al día siguiente el periódico ABC publicó en sus dos páginas centrales y que puedes leer aquí.

Yo tuve el honor de presentar el libro a petición del mismísimo autor y a pesar de los nervios no pude más que sentirme no sólo honrada sino también muy ilusionada con las inmensas posibilidades que abre esta obra para el reconocimiento del chocolate como un símbolo claro de la identidad española. De las actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid que generó mayor expectativas, dado que esta obra recoge la mayor documentación sobre la historia del chocolate en España reconociendo el papel de marcas que van desde Matías López, La Colonial, Simon Coll, Eureka, etc.

Chocotalks, mini Conferencias: Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid dedicadas a aprender

Entre las actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid que más me apetecía que ocurrieran estuvieron nuestros Chocotalks» unas 09 conferencias vinculadas con el chocolate organizadas por mi agencia de Comunicación y Marketing Digital HeCho. Fue la mejor ocasión de lanzar esta idea en la que vengo trabajando desde hace años, la de hacer una especie de «TEDx  del Chocolate». Así fue como nombres vinculados a la bombonería, la pastelería, la historia y crítica del chocolate y hasta dedicados a los empaques, se dieron cita durante media hora y 15 minutos cada día para condensar conceptos que dan fe de que el chocolate es un sector tan fascinante como dinámico.

Yo tuve el honor de presentarlos, preguntarle asuntos sobre los que supuse valía la pena ahondar y sobre todo, tuve el placer de animarlos para que compartieran los temas que más dominan. El formato planteó también algo muy poco habitual en los congresos: la participación del público lo cual nos dio mucho juego. En el público se encontraban también especialistas del chocolate como la jueza de los International Chocolate Awards, catadora y asesora de proyectos Bean to Bar Raquel Setien, blogueras como Gallego Vaquita… y hasta la promotora de la comunidad virtual sobre estos estama Lauren de Well Tempered.

Los Chocotalks, cuya información de sus ponentes puedes ampliar aquí, fueron de las actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid que más tocaron temas afines al chocolate como el paralelismo con el café por Mary Lozada, las tendencias de los empaques o cómo el Día de Muertos, popularizado por la película Coco ha servido para chocolateros como Elizabeth Vázquez diseñen colecciones específicamente para esta fecha. Así mismo, pudimos centrarnos en las fábricas andaluzas que tanto chocolate produjeron en una época, gracias a la presencia de Curro Rodríguez, quien además nos visitó desde Málaga.

También los Chocotalks sirvieron para promocionar negocios locales que acaban de nacer como: Bokoko, la nueva pastelería en el Barrio de Las Letras o Sensaciones de Chocolate, una bombonería con acento muy español y que ostenta el único premio de bombonería que ha recibido alguna creación en españa de los International Chocolate Awards. También la chocolatería adosada a un restaurante, la de Vivian Bonomi y su Bartolomeo. Dada el interés que generaron los Chocotalks en el marco de las Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid, nos han propuesto desarrollarlo fuera del salón, al menos un par de veces más al año, así que estaremos trabajando en ello.

Maridajes: Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid

Cata de Chocolate y vinos con Maite de Bodegas Santa Cecilia

Las catas de chocolate y vino siempre han tenido un público que se anima a experimentar con estos dos productos, por eso desde la organización no dudaron en proponer este famoso maridaje entre las Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid. En mi caso, fui invitada a proponer chocolates para los vinos que sirvió Maite, tercera generación de Bodegas Santa Cecilia con quien tuve el honor de compartir mesa. Días antes habíamos probados los maridajes y fue increíble cómo los vinos y los chocolates, por simple que parecieran, crecían cuando se juntaban.

Primer maridaje. Vino blanco Dulce María DO Madrid con Chocolate blanco de Matías López.

Aprendí por ejemplo que la uva malvar, una variedad autóctona española que se da muy bien en Madrid, podía dar vinos dulces tan delicados como el vino blanco dulce «Dulce María» que frío, a la temperatura adecuada, da sensaciones herbáceas, tonos anisados, con fondo almendra amarga (cuando está cruda) y que Maite definió como «un paseo por el campo madrileño». Este vino se combinó con un chocolate blanco de Matías López que con sensaciones de alimento de bebé, de chuches consiguió una armonía en un tono «suave» en el que ambos potenciaron sus sabores pero sobre todo su dulzor. Así mismo, se encontraron las sensaciones lácticas del chocolate con las del vino.

Segundo maridaje: Cava Freixenet con chocolate con leche y almendras enteras de La Colonial

También en esta cata propuesta como una de Actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid paralelas al evento que se desarrollaba en la galería de cristal y que permitían un nivel más de intimidad, pudimos ver cómo los chocolate de la fábrica La Colonial, aún en funcionamiento en Pinto pasaban de ser tabletas a convertise en productos ideales para convertirse en postres. Por ejemplo su chocolate con leche y almendras enteras, al combinarse con el cava Freixenet con la uva Malvasí, la burbuja al servirla, en ese sentido, tienes un «vino sonoro». La uva malvasí que recuerda mucho a la moscatel, muy mediterránea, muy de Sitges es muy floral y muy frutal, tiene aromas que recuerden cosas dulces, 50 gramos por litro de azúcar, es ideal para maridar con postres pero también foie con  distintos quesos, es un cava que es un reserva. El cava es un vino hecho con malvasía que después sufre una segunda fermentación con el tapón puesto. Mermelada, higos, compota, si algo ayuda a las burbujas es a una sensación de juego que debe ser la justa para no tener la estridencia de lo “esfervescente”. Con este cava el dulzor del chocolate desaparece en primer lugar llevado por la sensación refrescante y cítrica del cava y luego reaparece con los sabores de los frutos secos potenciados.

El vino: el hilo conductor en las actividades del Salón Internacional del Chocolate de Madrid

Tercer Maridaje: Chocolate oscuro con pimienta rosa de la Colonial con vino tinto Juan Gil 
El chocolate oscuro con pimienta rosa de La Colonial de Eureka requería un vino potente que pudiera competir con la permanencia de esta baya. Es el chocolate ideal para el fin de una comida para los que no quieren un postre, un final en el que si hubiese aún un vino tinto iría ideal. Esta fue la inspiración de la catadora quien sugirió el Jumilla, que tiene una DO bastante Antigua (desde 1966) y que si bien se ha refinado sigue teniendo esa potencia de los vinos casi “salvajes”. En este caso se ha escogido un vino tintoJuan Gil” salido de esta bodega familiar, con más de un siglo haciendo vino, está hecho con uva monastrel que se da muy bien en el Mediterráneo y en la Provenza francesa y en California.
Este vino está hecho de una cepas de monastrel de 40 años, un dato que Maite nos indicó que era muy relevante dado que las cepas en la medida que son mayores permiten dar frutos con mayor concentración de sabores. Una cepa antigua da menos frutos y los que da permiten vinos con mayor personalidad o “peso en boca”. El color en la copa es bastante intenso, de “picota madura”, oscuro sin que puedas leer a través de la copa, tiene 15 grados y es lo primero que se nota en nariz y según contó Maite en boca el alcohol de sensación de dulzor. Fue curioso experimentar sensaciones cálidas y dulces en la boca a pesar de tratarse de un vino seco. Guindas, frambuesas, cerezas, con Clara referencia a sus 15 meses en barrica de roble francés, además de tonos a café y hasta tabaco. Un vino que para Maite permitió un “baile de taninos” (los taninos es la sensación de astringencia que comparte el vino y algunos Chocolates oscuros).
Cuarto maridaje: chocolate oscuro al 70 por ciento de cacao de Matías López con Pedro Ximénez
Con el último chocolate: el oscuro al 70 por ciento de cacao de Matías López, Maite nos sugirió un vino que resulta en sí mismo, una obra de arte. Se trababa de un Pedro Ximénez que se consigue, lo que mejor funciona con el chocolate son los generosos y sobre todo los generosos dulces que son los que más representa a este país. Maite lo ha llamado «joyas enológicas», la uva Pedro Ximénez que es originaria (se creía que venía de Alemania y que estaba de alguna manera emparentada con la Riesling) luego se descubrió que viene de una uva árabe que se da especialmente en Jérez. Como peculiaridad para conseguir este vino la uva se «asolea», en la vendimia se colocan los racimos encima de esparteras al sol para que se pacifique, les van dando vuelta para que se seque y con el máximo cuidado para que en el caso de que llueva poder recogerla sin que se pudra. Las notas de higos, pasas, nueces o lo que se traduce para muchas personas en «navidad» complementaron las notas amargas de este chocolate.

 

María Fernanda Escalona: premio de bronce en La Cuillere D’or

María Fernanda Escalona: premio de bronce en La Cuillere D’or

La pastelera venezolana María Fernanda Escalona se hizo de una medalla de bronce en el concurso La Cuillere D’ or celebrado este mes en París. Pierre Hermé, considerado uno de los mejores pasteleros del mundo, encabezó el jurado de esta competencia que busca reconocer a la representación femenina en la pastelería. Una justa promovida por la comunicadora Marie Sauce-Bourreau y que este año alcanzó su cuarta edición. Como inspiración las participantes en las tres categoría: amateurs, profesional e infantil tuvieron como premisa las «Diosas del mundo». Escalona participó representando a España, dado que cuando envió su aplicación el año pasado estaba haciendo una pasantía en la pastelería de Yan Duytsche de San Cugat en Cataluña.

Entre las pruebas de la categoría profesional que debió completar la pastelera estuvo un «entremet» que en su caso se centró en los recuerdos del lugar donde creció: el Valle de Aguirre en el Estado Carabobo en Venezuela. El entremet consiste en una tarta de tipo bizcocho con diferentes capas de cremas, mousse, gelatinas, coulis y glaseado que Escalona preparó basada fundamentalmente en dos sabores: naranjas y romero y completó con una mousse de chocolate oscuro con cacao de origen Venezuela al 72 por ciento. La base fue una galleta de naranja y azafrán.

Escalona con estudios de ingenieria en Venezuela y diseñadora industrial en el EASD/AudioGil Castellón de la Plana en España, se hizo pastelera en la escuela CVO Gent en Gante donde estuvo 4 años. Fue precisamente en las instalaciones de esta escuela donde pudo practicar para La Cuillere D’or una vez que, aunque especificó que no hablaba francés y enviando en lugar de una foto una maqueta de lo que iba preparar, le dijeron que había sido seleccionada. «Cuando me mudé por temas personales a Gante y visité esta escuela descubrí que lo que más me gustaba profesionalmente era la pastelería pero aún no hablaba holandés, entonces los profesores me animaron a que tomara clases del idioma por la mañana y por la tarde asistiera a la escuela, así hice y cuando no entendía algo me lo traducían al inglés, cuando les comenté que concursaría me permitieron usar las instalaciones, los equipos y los ingredientes».

Y justamente el idioma fue otra de las dificultades con las que se encontró en el concurso: «al llegar supimos que contaríamos con un ayudante, un estudiante de la Escuela Ferrandis, sede del evento, esto se hizo por sorteo y casualmente me tocó el único chico que no hablaba inglés el idioma que había escogido para comunicarme, entonces decidí centrarme en el lenguaje técnico de la pastelería que ese sí manejábamos los dos y con decir el nombre de cada prepararación, por ejemplo ‘biscuit’, nos entendimos y pudimos trabajar muy bien juntos» cuenta la pastelera.

Otro de los retos fue la temperatura de la zona donde trabajaron, especialmente cuando les tocó completar otra de las pruebas claves: la escultura de chocolate, para lo que necesitó temperar 5 kilos y en su caso tuvo como tema «La diosa de la tierra». «El lugar donde estuvimos fue el edificio más antiguo de la escuela y supongo que por eso era difícil controlar la calefacción que era muy alta para trabajar con chocolate, así mismo tuvimos algunos enchufes que no funcionaba por lo que no pudimos en algún momento tener varios aparatos encendidos, algo que considerando que teníamos limitaciones de tiempo le agregó dificultad» contó Escalona quien agradeció a su experiencia con Yan Duytsche haber conseguido trabajar con mayor velocidad. Pese a lo complejo de su participación, la pastelera se hizo con el tercer lugar que contempló -además del reconocimiento- y algo que le hizo especial ilusión: «la felicitación de Pierre Hermé», regalos de los patrocinantes como un par de chaquetillas con su nombre bordado, botellas de champagne, libros de pastelería de Ferrandis, una línea de cuchillos con incrustaciones en oro y la organización además costeó los gastos de transportes y alojamiento.

La Culliere D’Or se centra en el reconocimiento de las mujeres en la industria de la hostelería, lo que Escalona interpretó como positivo porque si bien ella no ha sufrido de discriminación directa si recuerda algunos cuestionamiento de sus compañeros: «cuando estudiaba pastelería por las tardes me preguntaban: ¿y qué dice tu esposo de que estés aquí? y cuando he estado haciendo stagers en otro país han sido del tipo ‘¿y dejaste a tu esposo estos meses para venir aquí?'». María Fernanda Escalona, ahora trabaja en Gante con Marijn Coertjens, campeón del mundo de chocolate. La pastelera confía en completar su formación y luego volver a España para especializarse en postres de restaurantes: «siento que en España al estar menos atados a la tradición puedo hacer cosas diferentes, también me gustaría lanzar mi línea de bombones centrados en sabores venezolanos, el chocolate de mi país me gusta mucho, mi cobertura favorita: San Joaquín y Cariaco de Chocolates El Rey» marca con la que colaboró el pasado Salon du Chocolat de París.

 

Libertad Santiago: Ganadora de la semifinal de España del C3 de Varlhona

Libertad Santiago: Ganadora de la semifinal de España del C3 de Varlhona

La pastelera venezolana Libertad Santiago representará a España en la final de postres de restaurantes de la marca francesa de chocolates Valrhona conocido como C3, el próximo octubre en Nueva York. Santiago se alzó como ganadora en la semifinal de España con un postre llamado «Bella Helena de Madagascar» que consistía en varias preparaciones que juntas creaban una nueva versión de este clásico de Auguste Escoffier (inspirado en la opereta). Para su propuesta la pastelera usó la famosa cobertura Manjari de la marca con peras escalfadas como lo establece la receta tradicional, pero le incorporó tomillo limonero, almendras tostadas en horno de leña, anís matalauva, café y como ella mismo lo definió «especies cálidas». El bombón, un elemento clave de la competición, lo desarrolló con la misma cobertura, un interior de caramelo salado y terminó con cremoso de tamarindo sobre el que dijo: «era bastante ácido porque busqué que fuese en sintonía con la acidez del chocolate».

Santiago al llegar a España, hace 7 años, se apuntó en el Gremio de Pastelería de Barcelona, luego completó su formación en Espai Sucre. Desde el comienzo de sus estudios, hizo prácticas en pequeñas pastelerías y cuando acabó la escuela comenzó su carrera en hoteles de gran lujo. El año pasado estuvo trabajando en TresMacarrons, restaurante con una estrella Michelin, ubicado en El Masnou y con una filosofía de trabajo que privaba el producto de proximidad con técnicas muy finas que permiten darle valor a la materia prima, una línea que, ha dicho Santiago, ha sido su inspiración para su propuesta en este concurso.

La pastelera, finalista el año pasado del C3 (2017), ha sido parte del equipo de apertura de Almanac de Barcelona, una cadena de hoteles de gran lujo desde hace 4 meses. Conseguir ganar esta ronda del C3, que se desarrolló en Escuela Valrhona Paris-Versailles, la llevará a Nueva York al final de octubre de 2018 a medirse en la final con pasteleros de todo el mundo, lo que, ha dicho, quisiera que le diera la oportunidad de seguir explorando sobre productos de proximidad y sin explotación en la mano de obra.

Santiago se midió en esta competencia con otros pasteleros, como Angelica Locantore (venezolana-italiana) nada menos, que del Celler de can Roca, también con Eduardo Llop, del restaurante Mixtura, Julia Moreno, del restaurante Arola,  Mohamed Sibari, del restaurante Hofmann e Iván Vázquez, del restaurante Cenador de Amós. El año pasado esta ronda la ganó otra pastelera de origen venezolano: Andrea Dopico.

Para entrevistas con «Libe» puedes escribirme (Helen) helen@helenchocolate.es 

Preguntas sobre la Tarjeta Regalo Cata de Chocolates en Madrid

Preguntas sobre la Tarjeta Regalo Cata de Chocolates en Madrid

Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid es un Regalo Original.

La Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid es perfecta si queréis regalar algo diferente. ¿Qué mejor regalo que una tarde comiendo chocolates? esto es lo que hacemos en nuestras Cata de Chocolates en Madrid. Suele ser una experiencia inolvidable en la que nos divertimos muchísimo probando los mejores chocolates del mundo. El chocolate además es un alimento no sólo delicioso sino lleno de un montón de anécdotas e historias deliciosas. También aprendemos algunos trucos sobre cómo cocinar con este alimento y sobre todo, formas para apreciarlo mucho más.

Aquí te dejo todas las respuestas de las preguntas que me soleis hacer sobre nuestra Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid. 

¿Qué incluye una tarjeta Regalo de Cata de Chocolates en Madrid?

Incluye la asistencia a una de nuestras Catas de Chocolate en Madrid.

¿Cuánto cuesta un Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid?

Nuestras tarjeta de Regalo Cata de Chocolates en Madrid para una persona (1) cuesta 40 euros.

¿Dónde puedo comprar una Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid?

Vas a este enlace y verás que puedes hacer tu pedido y pagar a través de paypal o de una transferencia bancaria. Por ahora No aceptamos pago con tarjeta de crédito.

¿Qué debo hacer después de comprar la Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid?

Una vez que hayas completado la compra de este Regalo Original. Nos escribes con el nombre de la persona y si quieres agregar un mensaje (lo copiamos en la tarjeta) para que puedas obserquiárselo de manera personalizada. Después simplemente tendrás que imprimirlo o enviárselo por correo electrónico. Una idea: puedes meterlo en un pen drive y después en una cajita de regalo.

¿Puedo comprar una Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid para varias personas?

Sí, sólo tienes que hacer el pago correspondiente al número de personas que serían y luego nos dices si te la enviamos por separado.

¿Dónde ocurren las catas de chocolate en Madrid?

Nuestras catas de chocolate tienen lugar en el Jardín Secreto de la Floristería Verde en la Calle Nuñez de Balboa 8 en pleno corazón del Barrio de Salamanca. Un espacio tan curioso como acogedor.

NOTA SOBRE EL LUGAR: Nuestro espacio desafortunadamente no es accesible, con lo cual no podemos recibir a personas que se muevan en sillas de ruedas o con movilidad reducida (esperemos que en el futuro podamos hacerlo). En este sentido, te recordamos que hacemos catas de chocolates privadas y nos desplazamos a donde nos digas.

 

¿Qué debe hacer la persona que recibe la Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid?

Una vez que haya superado la sopresa de haber recibido un Regalo Original de este tipo, debe escribirnos a helen@helenchocolate.es y allí le diremos las catas de chocolate que tenemos programadas próximamente para reservarle su plaza. Tenemos catas de chocolate todos los meses en Madrid y en nuestra web solemos informar sobre la fecha de la cata más próxima.

¿La Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid tiene fecha de vencimiento?

No, la Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid dura para siempre (espero hacer catas hasta cuando esté muy mayor). No obstante, tienes que considerar que los meses de calor no hacemos catas en Madrid (julio y agosto).

La persona que recibió la Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid quiere ir con alguien más ¿qué tiene que hacer?

Nos escribe tan pronto lo sepa y le reservamos las plazas que sean necesarias y que deberá abonar el día del evento o antes si lo prefiere.

La persona que recibió la Tarjeta Regalo de Chocolate en Madrid no quiere ir sola..

A nuestras catas de chocolate en Madrid asisten muchas personas sin acompañantes y se suelen sentir muy cómodas porque es una actividad muy social e incluso viene bien para compartir con otras personas. Serán casi dos horas degustando chocolates y con momentos muy interactivos. Además, seguro que nunca antes había recibido este Regalo Original y se llevará una bonita sorpresa de lo vivido, usualmente lo vuelven a regalar.

¿Cuántos chocolate incluye la tarjeta regalo Cata de Chocolates en Madrid?

Normalmente en nuestras catas de chocolate en Madrid degustamos una decena de chocolate en diferentes presentaciones: tabletas, bombones, salsas y hasta brownies. Así que seguro se quedarán a gusto con las cantidades pero sobre todo con la calidad de los chocolates que seleccionamos. Y mucho más con lo aprendido sobre este maravilloso alimento.

La persona que recibió la Tarjeta Regalo Cata de Chocolate en Madrid tiene peques ¿los puede llevar?

Nuestras catas son «kids friendly» pueden venir peques, a partir de los 5 años pueden incluso probar los chocolates. Además si no los dices antes podemos tratar de integrarlos en alguna actividad relacionada con la cata (cómo hacer chocolate desde el haba). También tenemos actividades especiales para niños como nuestro Curso de tabletas de chocolate para niños y sus papás y pueden usar su tarjeta regalo en unas de estas.

¿Se incluye alcohol en las catas?
En nuestras catas de chocolate en Madrid abiertas al público normalmente no incluímos alcohol, esto sólo lo hacemos a petición del cliente en nuestras catas privadas en las que proponemos maridajes con vino, ron o cerveza. También tenemos maridajes sin alcohol con té finos y café de especialidad. No obstante, es posible que al final le ofrezcamos una copita de algún «fino» o jerez» a los asistentes.

Tengo muchas dudas sobre la dinámica de las catas ¿qué puedo hacer para contarle de qué va esta actividad a la persona a la que le he hecho el regalo?

Le puedes indicar que visite nuestra web, aquí tenemos mucha información sobre las catas, por ejemplo este artículo sobre nuestra Cata de Chocolate en Madrid también nuestros canales sociales en Facebook o Instagram. Pero si quiere saber más y sobre todo que comience a salivar te dejamos este vídeo:

La persona que le he obsequiado la tarjeta es vegana o intolerante a la leche de vaca ¿aún así podrá disfrutar de la cata?

¡Si! solemos llevar chocolates con leche y blanco pero si nos especifica antes podemos sustituirlos por otros con leches inusuales como soya, avellanas o coco, para que prueba la misma cantidad de chocolate.

Estuvimos presente en el TEDXYOUTH de Madrid

Estuvimos presente en el TEDXYOUTH de Madrid

Nuestra agencia de comunicación y eventos sobre Chocolate en España [He.Cho] fue seleccionada como colaboradora de unos de los eventos más prestigiosos de las era digital, se trata del TedexYouth (Madrid).  Una de sus más fieles promotoras Lorena Silvestri se puso en contacto con nosotros para soñar con la posibilidad de llenar de chocolates el desayuno que se ofreció a los asistentes el pasado domingo 19 de noviembre. Y así hicimos, gracias al patrocinio de la empresa estadounidense de Chocolates Guittard, de sus distribuidores en España: Taste of America y de su promotor Álvaro Castro, pudimos servir casi 300 porciones de una de las meriendas más populares en España: “El pan con chocolate”. Gracias a los voluntarios pudimos cortar el delicioso pan de los amigos de Madre hizo Pan, derretir casi 10 kilos de chocolate y untar generosamente cada rebanada para a las 11:00 poder servir este rico desayuno.

El Tedx es un evento anual que congrega a “speakers” o persona que tienen algo que decirle a la sociedad, sus historias suelen versar sobre justamente las siglas del evento: Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Hace un par de años tuvimos ocasión de participar en el TDEx Kids con nuestro taller “Cómo comer chocolate puede cambiar el mundo” del que guardamos lindos recuerdos. Mil gracias a los organizadores de este evento, el desayunos literalmente “voló” y creo que quedaron muy complacidos para seguir disfrutando a las conferencias que en esta edición ahondaban en el tema de la Identidad.

Los chocolates peruanos Maraná ya de venta en España

Los chocolates peruanos Maraná ya de venta en España

Boncelet, empresa líder y distribución de productos gourmets en España, en colaboración con mi recién nacida empresa de consultoría en chocolate y evento para empresasHe.Cho comenzó un proyecto llamado a revolucionar el consumo de chocolate en el país: la selección, importación directa y distribución de chocolates hechos en origen.

Si bien el mercado en Europa anteriormente estaba dominado por marcas europeas que importaban la materia prima desde los países productores de cacao, y especialmente en España dominaban las marcas de consumo masivo de Bélgica y Suiza, ahora observamos que en los lineales comienzan estas marcas a compartir con algunas desarrolladas enteramente en los países donde se cultiva el fruto.

La primera apuesta de Boncelet en este sentido ha sido con la marca peruana Maraná, una empresa joven con apenas 3 años en el mercado, que trabaja bajo los parámetros de un pago a los agricultores que en ocasiones duplica lo que marca el mercado mundial del cacao, y además les ofrece de capacitación permanente para la mejora en los tratamientos postcosecha para conseguir la más alta calidad en cada grano. Zulema León y Giuseppe Casinelli son los artífices de esta marca centrada en los orígenes de los mejores cacaos de Perú, país que ocupa el octavo puesto en la producción mundial y quienes han estado recietemente en la presentación de este producto a la prensa en España ocurrida en las oficinas de Promperú.

foto cortesía de Eduardo González @recyclingprocess

Piura, San Martín y Cuzco son las regiones escogidas por estos emprendedores para desarrollar su colección de tabletas que siguen los parámetros del movimiento “bean to bar” que entre otras cosas no mezcla las habas de diferentes zonas, no agrega saborizantes como vainilla y sobre todo, busca la mejor expresión de cada grano en una continua mejora de la fermentación y el tostado.

Maraná a España ha llegado en sus versiones oscuras, sin leche, de preferencia del paladar español, al 70 y 80 por ciento de cacao, incluso con dos de sus tabletas ganadoras en los llamados “Óscar del chocolate” los International Chocolate Awards. Los ICA es una competencia mundial en la que este chocolate se midió entre 600 muestras. Adicionalmente el azúcar para la fabricación de estos chocolates posee la certificación de “orgánica”.

Pero no sólo la calidad y la ética en sus prácticas de producción destacan a esta fábrica de chocolates, mención aparte merece su presentación: el diseño de sus empaques está inspirado en referentes importantes de la cultura peruana. Desde tablas de madera, acuarelas de artistas locales hasta grabados amazónicos que retratan la vida de las haciendas de cacao son la base de sus atractivos envoltorios que han conseguido hacerse con el reconocimiento de la Bienal de Diseño de Madrid y estar incluidos entre los “35 empaques de diseño de chocolate” de la famosa revista del sector TheDieline.

Estos factores hicieron que en cuanto la empres Bonselec me pidió que les sugiriera un chocolate de cada país para traer a España de Perú quise que fuese Maraná y ya están aquí en las mejores tiendas de España y en Internet en El Club del Chocolate. Por cierto si queréis disfrutar de un descuento del 10% en esta web en el útlimo paso podéis colocar el código de descuento: CATAHELEN.

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.